viernes, 6 de julio de 2012

PROLEGÓMENOS (VERÓNICA RUZ)


Somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen  es abandonar a los niños y las niñas, descuidando los cimientos de  la vida. Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar. Los niños y las niñas no. Ahora mismo es el momento que sus huesos están siendo formados, su sangre está siendo fabricada, y sus sentidos se están desarrollando. A ellos no les podemos contestar “mañana”. El nombre de ellos es “ahora”. Gabriela Mistral 1948

miércoles, 4 de julio de 2012

RESUMEN DEL PROYECTO


El PAE chileno ha sido crudamente expuesto en los medios últimamente: falta de higiene en las cocinas y comedores, robo y venta de raciones, rompimiento de la cadena de frío, poca aceptabilidad de las minutas, incumplimiento de las Bases de licitación, carencia de Resoluciones Sanitarias en los colegios (sobre 70%) y episodios de trastornos alimenticios en los escolares (aunque estos han sido muy aislados).
Para la denuncia y reclamos JUNAEB tiene diversas modalidades: Call Center, redes sociales; incluso, se proyecta un par de canales más. Pero, tengo la impresión que ya no basta con denunciar, para mejorar el programa. Tampoco con aumentar el control: tenemos menos de 100 fiscalizadores (este año se redoblarán) pero ese tipo de control no basta cuando entregas de 2 millones de raciones diarias.
Por eso, intuyo, hay que invertir la figura, apelando al control social. Empoderar al usuario y a su familia. Que el sujeto al que va dirigido este producto --con la ayuda de sus padres y profesores--  construya/contribuya a su propia seguridad alimentaria.
Y de ahí la importancia del componente educativo como parte efectiva de la solución. Y no sólo para mitigar o reducir los riegos que conlleva todo proceso masivo de alimentación, sino para enfrentar el problema de salud pública más importante del país: la malnutrición (obesidad). Una paradoja si se piense que en 1964 el PAE nació para mantener a los niños en la escuela evitando la desnutrición.

LA CHILENA QUE SE PROPUSO CAMBIAR LA FORMA DE COMER EN LSA ESCUELAS DE USA



La nutricionista chilena, Sofía Bustos, expuso en una clase magistral en la UCINF sobre su exitoso proyecto “Come saludable, vive saludable” instalado en varias escuelas norteamericanas, el que le valió ser reconocida por la Primera Dama de EE.UU., Michelle Obama. En Chile, la Primera Dama, Cecilia Morel, la nombró embajadora del programa “Elige vivir sano”.
De paso en el país, Sofía narró la experiencia que la llevó a cambiar el modo de alimentarse de los niños en varias escuelas de Washington, a pesar de vivir inmersos en una cultura fuertemente influenciada por la comida chatarra. Un país, nos recuerda, donde un trozo de pizza es considerado vegetal, en la dieta escolar, porque lleva tomate.


Pero, ¿cómo lo hizo?
Primero, llamó a colaborar en el proyecto a los profesores del centro. Al principio, participaron incrédulos de que a los niños pudieran terminar comiendo con gusto las lentejas o incorporando fruta en el desayuno, como efectivamente ocurrió. También se incluyó a los padres de los niños. A los que se debió convencer que, comer sano no era más caro y que no se pretendía tampoco que sus hijos se convirtieran en veganos (vegetarianos).
Invitó a los padres, junto a los niños, a reunirse después de clases; pero no en torno a una charla sobre comida, sino en una clase de cocina que culminaba con la preparación de un plato que posteriormente todos degustaban.
En el reducido jardín del colegio, los estudiantes plantaron sus propias verduras. Se podía ver, a los niños de kínder, parados al lado del salad bar, ofreciendo cilantro cultivado por ellos a sus compañeros para la ensalada. Antes, muchos de ellos pensaban que el choclo era una cosa que salía de un tarro.
En esta misma lógica, se acercó a los productores locales. A tal punto fue exitosa esta modalidad que, posteriormente, el estado decidió incorporar incentivos para aquellos colegios que compraban productos del área.
Consecuencia de este proceso de cambio, se desarrolló un currículo educativo que fue aprobado --y quizá este es el mayor logro de esta chilena de poco más de 30 años-- por el ministerio de Educación de Estados Unidos, extendiéndose a otros colegios.
A pesar de los malos hábitos de alimentación de la población en Chile, esta nutricionista con estudios previos de bioquímica, tiene una visión optimista. Ella cree que aquí nos será más fácil revertir la situación porque está menos arraigada la comida chatarra. Aunque es muy consiente que no hay cambio sin educación. Un slogan que fue el telón de fondo de esta clase magistral organizada por la UCINF y donde participó Sodexo en actividades del Programa Vivir Bien, asociadas a la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES). 
Verónica Ruz

miércoles, 13 de junio de 2012

FISCALIZACIÓN DEL PAE: APRENDER COMIENDO O LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES

Objetivo: diseñar una solución educativa y comunicacional para contribuir a la visibilidad positiva del PAE, a la vez de mejorar los mecanismos de control, interviniendo el su espacio natural, las cocinas y comedores, y haciendo participar a los involucrados en él: estudiantes, profesores, manipuladoras. Es decir, se trata de una intervención que ocupará los recursos ya disponibles.

Estrategia: El estudio vislumbra determinar formas que pudieran traducirse en acciones relacionadas con el control social, sin descartar completamente los canales de denuncia.

La denuncia y/o el control social

Denuncian los medios, las autoridades, los apoderados. Hay en JUNAEB media docenas de canales para la denuncia: SIIAC (virtual, telefónico, presencial) y Redes sociales (Twitter y Facebooks), otros sitios como Reclamos.cl y eventualmente “Alerta JUNAEB”. Y, por supuesto, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, usando las redes, los afectados informan rápidamente a los medios sobre cualquier contingencia que los afecte.

La pura denuncia tiene la desventaja de que paralelamente debemos disponer de un contingente importante para contestarla y para entregar soluciones a los requerimeintos. Así sería efectiva. No basta con denunciar. La intervención debe ser más estructural.

La modalidad de intervención

Se busca potenciar  la intervención del espacio donde se da la comida: las cocinas y comedores. Parte de esta intervención comunicacional ya está incorporada en las Bases de Licitación, pero, esos medios están infrautilizados.

Tareas pendientes:

Afinar el diagnóstico, preparar la estrategia y determinar la escala de la intervención.

Yo lo veo con soluciones a escala, con metas diversificadas, para enfrentar distintos grados de problemas que se detecten .

En Tarapacá, en medio de la pampa, vi escuelas donde los niños: se lavaban las manos antes de ingresar al comedor; entraban con el cepillo en la mano, para posteriormente lavarse los dientes; dejaban los platos vacíos en una cubeta con agua con detergente.

Diagnóstico

Se hará sobre la base de información de escuelas donde no se generan problemas y otras que presentan deficiencias.

Objetivos específicos  (y diversificados)

Un nivel básico:  

Afianzar ciertas conductas/actitudes en los niños. A través de su información y /o educación.

Introducir, fomentar, consolidar conductas de buenas prácticas en las manipuladoras.

Hacer más fluida y constante la comunicación con los profesores Encargados PAE.

Medios y acciones

Estos van desde afiches en comedores (deberes y derechos, normas de higiene, alimentación saludable), mensajes de texto (de nosotros hacia ellos), boletines periódicos para los profesores PAE, cartas para que peguen en sus diarios murales (vía electrónica para que ellos impriman y peguen), envío periódico de cartas a fidelización con el programa. Esta sería una primera etapa, porque la segunda intervención es más ambiciosa y es de carácter organizacional.

Requiero hacer, por lo menos 4 focus group, para confirmar cosas que ya sabemos y descubrir otras. Y así partir de un diagnóstico más acertado.


miércoles, 6 de junio de 2012

La cuestión teórica de la multiplicación de los panes.

 Ni siquiera se si se puede cambiar una conducta. Ni cómo. En la introducción a la obra La Comunicación Humana de Watzlawick et. Alt. Carlos Sluzki, señala que: “El proceso de aprendizaje en que se ve envuelto el ser humano desde su nacimiento transcurre en un medio que transmite información y modos de calibrar dicha información, que enseña lenguajes y reglas acerca de dichos lenguajes, que va organizando la conducta del sujeto mediante pautas regladas de interacción muy complejas, muy precisas, y totalmente fuera del nivel de percatación –salvo, quizá, cuando dichas reglas son violadas… La complejidad de los procesos interacciónales es enorme, y su riqueza informativa, pasmosa.”

Por tanto, el objetivo no es modificar una conducta… Si no transmitir información útil a unos sujetos para eventualmente se pueda convertir en el siguiente aprendizaje: tener una posición más activa frente a una actividad cotidiana: almorzar y tomar desayuno en la escuela.

Lo cierto es que teniendo cierta información es muy probable que estos sujetos (especialmente niños) podrían llegar a tener un comportamiento más activo frente a un fenómeno que es gravemente perjudicial para ellos.

Se trata que ellos contribuyan a evitar, aminorar, disminuir los riesgos de que la alimentación que consumen en la escuela les haga daño.

Que contribuyan a aumentar la seguridad alimentario en su entorno cotidiano en los comedores de la escuela.

Ejemplo, la niña que protestaba por el programa de alimentación de su colegio en Europa, a través de un blog, sin duda motivó a mejorarla.

Conocer el Programa de Alimentación: sus beneficios, cantidades, qué comen, què deben aceptar y qué no.

Conocer sobre la alimentación sana.

Características del espacio
Son normalmente espacios reducidos. Los niños comen por turnos, por tanto, no es mucho el tiempo que pasan en el comedor. En algunos lugares, entran al comedor con el cepillo de dientes, por obligación. Para que posteriormente se laven los dientes.

Antes de entrar, existe un lugar donde se pueden lavar las manos. También es obligación que a la entrada de los comedores estén a su disposición grifos o piletas donde ellos puedan beber agua.

Cuando se retiran del comedor, después de mostrar al profesor que se han comido toda la comida, dejan su plato en un cubo con agua y detergente.

El grado de aceptabilidad de las comidas, según los registros de JUNAEB son importantes, pero esto es muy relativo, hay platos que son especialmente rechazados por los estudiantes: las verduras, sobre todo si tienen poca sal, las legumbres.

La comunicación es un proceso de interacción

La comunicación afecta a la conducta, dice, más precisamente Watzlawick, el aspecto pragmático, que añade al de la sintáctica y de la semántica, del signo y del significado.

Y aquí vuelve la conducta, pero unida a la comunicación. P 24:

“…La pragmática, esto es, los efectos de la comunicación sobre la conducta. En tal sentido… estos dos términos, comunicación y conducta, se usan virtualmente como sinónimos, porque los datos de la pragmática no son sólo las palabras, (en función de sus configuraciones y significados) que están al servicio de la sintáctica y de la semántica, sino sus concomitantes no verbales y el lenguaje corporal. Más aún, agregaríamos  a las conductas personales los componentes comunicacionales inherentes  al contexto en que la comunicación  tiene lugar. Así, desde esta perspectiva de la pragmática, toda conducta, y no sólo el habla, es comunicación, y toda comunicación, incluso los indicios comunicaciones de contextos impersonales, afecta a la conducta.

Por tanto, al introducirnos en este contexto comunicativo: los comedores del PAE en las escuelas, elementos mudos como la existencia o no de piletas para beber agua, son elementos relevantes, también desde la perspectiva comunicacional y conductual.

Hace poco un periodista realizó un reportaje sobre el PAE. Con cierto horrror se dio cuenta que los niños se limpiaban con la manga. Los niños no se les pone servilletas en las mesas. Y sacó la cuenta: eran unos pocos pesos por escuela, 300 pesos, creo. Si bien, ella no sacó la cuenta cuanto costaría eso en cerca de 9 mil escuelas; y no cada día, sino todos los días lectivos del año, y dos veces al día; y también en el PAE de verano, su observación podría abrir una puerta. Podría ayudar a medir cuánto se ha aggiornado esta política pública. Y, también medir el espíritu de las políticas públicas sobre la educación y la alimentación.

jueves, 31 de mayo de 2012


OBJETIVO: CAMBIAR UNA CONDUCTA,  INTRODUCIR UNA CONDUCTA NUEVA
Estos documentos se entregarán por vía interna:

Identificación de los pasos claves del proceso

Identificación de los nudos críticos del proceso

Identificación de las soluciones al problema.

Identificar la parte de la solución de la que se hará cargo esta investigación

Se exponer los instrumentos que se usarán para  cambiar esa conducta

Identificar los actores relevantes

Identificar los actores relevantes a quien va dirigido nuestro mensaje

Identificar los actores en quienes necesitamos cambiar una conducta

Identificar los instrumentos a través de los cuales cambiaremos esa conducta

Identificar la conducta que queremos cambiar


De los actores a quienes va dirigido este mensaje de cambio:

-          Edad

-          Sexo

-          Condición socioeconómica, focalización JUNAEB

-          Cultura popular


Cómo lo perciben

-          Derecho

-          Obligación

-          Limosna

-          Beneficio

-          Regalo

Vínculo que establecen con el objeto de estudio

-          -Necesidad

-          -Rechazo

-          -Agradecimiento

-          -Exigencia

-          -indiferencia

miércoles, 30 de mayo de 2012

Programa de Alimentación de JUNAEB: la multiplicación de los panes

Introducción


La génesis de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)  la encontramos en los desafíos que enfrentó Chile a principios del siglo XX, cuando se procesaba aún a tientas la llamada “cuestión social”. Entonces, casi la mitad de la población era analfabeta y un porcentaje importante de niños padecía desnutrición. Estas condiciones de inequidad llevaron en la década del 20 a la aprobación de la Ley de Instrucción primaria obligatoria y a la creación, en 1928, de las Juntas Comunales de Auxilio Escolar. Más tarde, en 1953, nace la Junta Nacional de Auxilio Escolar, entidad que se fortalece, en 1964, convirtiéndose en la actual JUNAEB.


No era suficiente con que los niños pobres asistieran a la escuela. Para que se mantuvieran allí debían, por lo menos, desayunar. La imagen de niños llegando a la escuela descalzos y sin desayuno no era infrecuente en las escuelas públicas de los 60.


 
Por eso,  junto a la creación de JUNAEB nace el Programa de Alimentación Escolar (PAE), para mantener a los niños en las aulas y evitar la llamada deserción escolar
Con el desarrollo del país y el acierto de algunas políticas públicas se erradicó el analfabetismo. También la desnutrición, que dio sus últimos zarpazos allá por finales de los 80.
Pero, perduran vulnerabilidades sociales, económicas, psicológicas, culturales, ambientales o biológicas que atentan contra una educación de calidad, indispensable para un Chile que desea entrar con prestancia y pertinencia a ese imaginario de los países desarrollados. Y los estudiantes deben seguir alimentándose. Y no todas las familias están en condiciones de cargar ese gasto al presupuesto familiar. De hecho para un porcentaje importante de estudiantes, la aliemntación escolar es la única que reciben en el día.
La JUNAEB es constantemente interpelada por nuevas necesidades de los estudiantes. No sólo por aumentar la cantidad de sus beneficios, sino por diversificarlos y por darle un carácter más integral.


Fuente: JUNAEB
LA evolución cuantitativa de este programa social ha sido espectacular. Aumentó su cobertura. Y el componente de desayunos fue disminuyendo exponencialmente para integrar mayoritariamente las raciones de almuerzo. A la vez, fue incorporando cada vez a sectores más amplios de la población.

Con el correr de los años, el PAE no sólo aumentó sus raciones sino que se enfrentó al desafío de construir minutas cada vez más saludables  para contribuir a evitar la obesidad, uno de los principales problemas de salud pública del país.
Pero ¿cómo lleva a cabo  esta gigantesca empresa, cuando hay que gestionar la entrega de más de dos millones de raciones diarias en más de 9 mil establecimientos que van desde salas cunas, jardines infantiles, escuelas básicas hasta secundarias?